martes, diciembre 28, 2010

TIRANO BANDERAS

Autor: Ramón del Valle-Inclán, poeta, narrador, periodista; 1866-1936.
Otras obras: Memorias del marqués de Bradomín, Águila de blasón, Romance de lobos, Cara de plata, Los cruzados de la causa, El resplandor de la hoguera, Gerifaltes de antaño (relatos históricos); Sonatas, de primavera, estío, otoño e invierno (novelas).
Género y corriente: Novela realista.
Estructura: Consta de un prólogo, siete partes nominadas (divididas en libros), y un epílogo.
Sinopsis: El coronelito Domiciano de la Gándara, incondicional de Santos Banderas, general, presidente y luego dictador, y quien "en el Perú había hecho la guerra a los españoles", un día cae en desgracia del tirano. Para salvar su vida se ve obligado a desertar de las milicias federales. Huye de la capital y se une a Filomeno Cuevas, rebelde que intenta un golpe revolucionario contra el dictador Santos Banderas.
La revolución triunfa y el déspota muere acribillado. "Su cabeza, befada por sentencia, estuvo tres días puesta sobre un cadalso con hopas amarillas, en la plaza de armas. El mismo auto mandaba hacer cuartos el tronco y repartirlos de frontera a frontera, de mar a mar."
Drama original y colorista, de síntesis e integración histórica, política, geográfica, psicológica e idiomática, que nos presenta ambos mundos: el turbulento del caudillaje americano y el oprimido del indio y de las clases marginadas, que desembocarán en la revolución que arrollará todo lo que se le oponga.
Como puede verse, la acción central de la obra es mínima y un tanto difusa. Todo sucede en tres días en Santa Fe de Tierra Firme, ámbito geográfico imaginario que pretende ser una síntesis de América.
Los acontecimientos y demás personajes del relato, ya sean éstos partidarios con su apoyo, o enemigos de Banderas que intentan derrocarlo, giran alrededor del tirano, psicológicamente muy bien logrado, igual que los secundarios.
El estilo está elaborado al modo barroco, lleno de americanismos, vocabulario, giros idiomáticos regionales y otros textos ajenos, interpolados por el autor.
Tomada en conjunto, por su impecable estructura lineal y narrativa, algunos críticos la señalan como la obra más perfecta de toda la trayectoria literaria de Ramón María del Valle-Inclán.

LA TÍA TULA

Descargar resumen
Autor: Miguel de Unamuno, novelista, dramaturgo y filósofo; 1864-1936. Otras obras: Paz en la guerra, Niebla, Abel Sánchez, Tres novelas ejemplares y un prólogo, San Manuel Bueno, mártir, etc. (novelas); obras filosóficas; teatro, y poesía.
Género y corriente: Novela realista.
Estructura: Consta de un prólogo y 25 capítulos.
Sinopsis: Dos hermanas inseparables, Rosa y Gertrudis, a quien llaman Tula, huérfanas de padre y madre, viven en casa de un tío materno, el sacerdote don Primitivo.
Rosa es una belleza más bien llamativa, mientras en Gertrudis sólo destacan sus ojos de mirada fuerte.
Ramiro, atraído por la hermosura de Rosa, inicia un noviazgo formal con ésta, aunque sin hablar de matrimonio. Gertrudis enfrenta al novio, quien no puede resistir la seriedad de aquellos ojos negros. Al día siguiente se fija la fecha de la boda y don Primitivo bendice la unión.
Gertrudis visita con frecuencia a la pareja de recién casados, cosa que agrada mucho a Rosa, y cuando ésta queda embarazada, Tula aumenta sus idas a casa de su hermana.
Tanto en el alumbramiento de este primer niño, parto muy difícil, como en el segundo, que fue niña, de manera serena y valerosa Gertrudis es quien asiste a su hermana. Ella misma cuida, lava y envuelve a las criaturas. Su presencia impone, su voluntad domina y es ella quien elige el nombre del primer recién nacido: "Ramiro, igual que el padre." Así prosigue hasta que Rosa espera su tercer hijo. Muere al dar a luz y Gertrudis, "la tía Tula", instalada en casa de su hermana desde ese momento, se ocupa ahora totalmente de los niños, tarea que cumple con toda devoción y cariño.
En aras de esta desinteresada obligación que ella misma se impone, rechaza la propuesta matrimonial de su pretendiente Ricardo, con quien está de novia algún tiempo. Tampoco acepta la del propio Ramiro, quien desea casarse con Gertrudis luego de cierto tiempo de la muerte de Rosa.
Tula le pide a Ramiro un año de plazo para pensarlo. La cabeza de Gertrudis riñe con su corazón. Ramiro había sido el esposo de su hermana; además, siente terror y cierto desprecio por los hombres. En realidad, Gertrudis es toda maternidad, pero maternidad de espíritu; nació para ser tía, no para tener hijos de su carne.
De pronto, Ramiro comienza a tener relaciones con la criada Manuela, una muchacha de 19 años, pálida y enfermiza, quien queda embarazada de Ramiro.
Cuando la tía Tula descubre aquella situación, los obliga a casarse; no puede permitir que ese niño, próximo a nacer, no tenga padre. Manuela da a luz un varoncito tan débil como ella; Gertrudis lo acoge y cuida como había hecho con sus sobrinos; lo acepta como un hijo más, igual que los de su hermana.
Mientras Manuela espera otro hijo, Ramiro enferma gravemente de pulmonía y muere estrechando las manos de Tula; un día antes le ha confesado que siempre la quiso, desde que se acercó a Rosa por primera vez. Ella reconoce que también lo quiere, pero que lo rechazó porque siempre ha temido a los hombres.
Gertrudis, a pesar de su dolor, se sobrepone a todo y sigue siendo el ángel tutelar del hogar. Mientras tanto, Manuela da a luz una niña y muere en el parto.
Así, de pronto, la tía Tula se encuentra con cinco hijos a quienes cuidar. Cuando el médico de la familia, hombre viudo y sin niños, le insinúa que le gustaría casarse con ella, Gertrudis se indigna y lo echa de la casa.
Pasan los años. Ramirín, hijo de Rosa, se casa con Caridad, la joven que la tía le ha elegido; y el sobrino, a instancias de Gertrudis, lleva a su esposa a la misma casa familiar. La tía Tula acoge a Caridad como a una nueva hija.
Con los años empieza a declinar notablemente la salud de Gertrudis, como si sintiera que ya había cumplido su misión en el mundo, pues dejando a Ramirín casado, los otros hijos quedarían bajo su amparo. Un día, con fiebre y postrada en cama, sintiéndose morir, comienza a despedirse de todos sus sobrinos.
Debido al esfuerzo se desmaya, entra en una suave agonía y muere.
Al desaparecer la tía Tula, Manolita, la más joven de sus sobrinas, conserva la unión familiar; es ella quien ha heredado todo el saber y espíritu de Gertrudis, actuando como la continuación de ésta. Así lo reconocen todos. De este modo, Gertrudis trasciende y se perpetúa en Manuela.
Esta novela, publicada en 1921, presenta un ambiente muy doméstico y religioso, dentro del cual se desenvuelve el drama y los conflictos psicológicos de los personajes.
La tía Tula es el eje de la obra y sobre quien recae el peso de toda la acción. Personaje formidable, está magistralmente caracterizado por el autor.
Con una estructura y unidad impecables, trazo lineal en su desarrollo, estilo conciso, diálogo irreprochable, acción ágil desarrollada en ambientes interiores, sin ningún escenario externo, Unámuno atiende fundamentalmente a las reacciones psicológicas de sus personajes.
La tía Tula es el retrato de una mujer especial, el tipo de mujer instintivamente maternal, pero que teme y desdeña a los hombres por considerarlos seres inferiores y, por ser toda espíritu, siente terror por los hijos de la carne.

viernes, diciembre 17, 2010

PLATERO Y YO


Autor: Juan Ramón Jiménez, poeta español; 1881-1958. Premio Nobel de literatura en 1956.
Otras obras: Diario de un recién casado, Eternidades, Piedra y cielo, La estación total etc. (prosa lírica).; Almas de violetas, Ninfeas, Estío, La soledad sonora, Canción, Animal de fondo (poesía).
Género y corriente: Prosa poética.
Estructura: Está formado, en la versión completa, por .138 -estampas cuyo conjunto gira alrededor de la figura de Platero, un borriquito compañero del poeta durante su larga permanencia en Moguer, pueblo andaluz donde nació.
Sinopsis: Primero, una presentación: "Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro [...] Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña".
"Cabalgando en la blandura gris de Platero" o simplemente en su compañía, el autor recorre el pueblo, evoca algunos sucesos o platica familiarmente con el burrito: "No, Platero, no. Vente tú conmigo. Yo te enseñaré las flores y las estrellas. Y no se reirán de ti como de un niño torpón", dice en La miga.
"Platero trota, entra en el arroyo, pisa la luna y la hace pedazos", consigna en Escalofrío.
"Ahí tienes ya la golondrina, Platero, negrita y vivaracha, en su nido gris del cuadro de la Virgen de Montemayor, nido respetado siempre", en Golondrinas.
"Cuando al mediodía voy a ver a Platero, un transparente rayo del sol de las doce enciende un gran lunar de oro en la plata blanda de su lomo. Bajo su barriga, por el oscuro suelo, vagamente verde, que todo lo contagia de esmeralda, el techo viejo llueve claras monedas de fuego", poetiza en La cuadra, etcétera.
Al relatar sus frecuentes paseos, aparece recreada toda la vida del pueblo: los niños mendigos, el loco del lugar, el niño tonto, la casa de enfrente, el loro, el cura don José, el perro sarnoso, la novia, los gitanos, las tres viejas, la flor del camino, el pozo, los gallos, los gorriones, el arroyo, los toros, el canto del grillo, la vendimia, el vergel, la tormenta, la luna, el pastor, la colina, la tortuga, el cementerio viejo, el castillo, la fuente, la yegua blanca, el molino de viento, la torre...
Las descripciones tienen todo un toque altamente poético, y la atmósfera a menudo es melancólica, de una suave tristeza o de una exquisita espiritualidad.
Aglae es otro ejemplo de la poesía y de los sentimientos que expresa el poeta en una de las estampas de la obra: "¡Qué reguapo estás hoy, Platero! Ven aquí... Platero, avergonzado un poco de verse así, viene á mí, lento, mojado aún de su baño, tan limpio que parece una muchacha desnuda. La cara se le ha aclarado, igual que un alba, y en ella sus ojos grandes destellan vivos, como si la más joven de las Gracias les hubiera prestado ardor y brillantez. Se lo digo, y en un súbito entusiasmo fraternal, le cojo la cabeza, se la revuelvo en cariñoso apretón, le hago cosquillas... Él, bajos los ojos, se defiende blandamente con las orejas, sin irse, o se libera, en breve correr, para a pararse de nuevo en seco, como un perrillo juguetón. ¡Qué guapo estás, hombre!, le repito. Y Platero, lo mismo que un niño pobre que estrenara un traje, corre tímido, hablándome, mirándome en su huida con el regocijo de las orejas, y se queda haciendo que come unas campanillas coloradas, en la puerta de la cuadra".
Al final del libro aparecen los momentos de angustia por la muerte repentina de Platero: "La barriguilla de algodón se le había hinchado como el mundo, y sus patas, rígidas y descoloridas, se elevaban al cielo. Parecía su pelo rizoso a ese pelo de estopa apolillada de las muñecas viejas, que se cae, al pasarle la mano, en una polvorienta tristeza."
Con el subtítulo de Elegía andaluza, Juan Ramón Jiménez publicó en 1914 éste, su primer libro de prosa lírica.
Aparentemente, es una obra para niños, pero el propio autor nos advierte que está destinada a todo hombre que se halle en la "edad de oro, que es como una isla espiritual caída del cielo [...] isla de gracia, de frescura y de dicha"; es decir, en un estado espiritual de pureza e inocencia, semejante al de los niños.
Todas las páginas, plenas de poesía y colorido, son más bien descriptivas, pues la acción es mínima. En esencia, la obra refiere pequeñas andanzas y anécdotas de Platero, confundidas con las propias del autor. Cada párrafo, cada línea, fascina con su belleza y ternura.
Sentimental, tocando la emoción y el gusto del lector, escrita en un lenguaje sumamente cuidado, pero de una sencillez casi coloquial, su prosa es pura poesía y poesía pura, según han dicho los más grandes críticos.

LOS INTERESES CREADOS


Autor: Jacinto Benavente, dramaturgo; 1866-1954. Premio Nobel de literatura en 1922.
Otras obras: Señora ama, La malquerida, Pepa Doncel, La noche del sábado, El nido ajeno, La ciudad alegre y confiada, Lo cursi, Rosas de otoño, Más fuerte que el amor, Vidas cruzadas (teatro); Versos (poesía); cuentos, y artículos (diversos temas).
Género y corriente: Comedia satírica.
Estructura: Consta de un prólogo, dos actos y tres cuadros, de cuatro, diez y nueve escenas, respectivamente.
Sinopsis: En un país imaginario a principios del siglo XVII, el joven Leandro y el pícaro Crispín, amo y criado, llegan cansados, hambrientos y sin dinero a una posada. Leandro se muestra preocupado por la situación en que ambos se encuentran, pero al simpático y cínico Crispín, para salir del apuro, se le ocurre hacer pasar a Leandro por un gran señor que viene a la ciudad en misión secreta; por tal motivo, no debe revelar su nombre ni su origen. De este modo logra que el hostelero los atienda con toda la consideración del caso.
Ya alojados en la posada ayudan, pidiendo descaradamente el dinero al hostelero, al poeta Arlequín y a un capitán, quienes están en los mismos aprietos económicos que ellos, por lo que, agradecidos, el bardo y el mílite se ponen incondicionalmente a sus órdenes.
Otro personaje importante aparece en escena: la hermosa y mundana doña Sirena, una mujer sola que para esa noche ha organizado una fiesta, pero nadie le ha concedido crédito, todos quieren cobrar por adelantado y ella no tiene dinero. Crispín se entera del asunto y también de que a la fiesta asistirá el rico señor Polichinela con su hermosa hija Silvia, el mejor partido de la ciudad. El pícaro entonces promete a doña Sirena que los gastos correrán por cuenta de su señor, siempre y cuando ella invite a Leandro y además le presente a Silvia, pues su amo quiere enamorarla y casarse con ella. Leandro sabrá pagar generosamente sus buenos oficios a la anfitriona, si favorece sus planes. Doña Sirena accede.
Comenzada la fiesta, llega Polichinela con su esposa y su hija Silvia. En el diálogo que sostiene con la dueña de casa se ponen de manifiesto la adulación de doña Sirena, la prudencia de Silvia, el valor adjudicado por Polichinela al dinero, así como también su autoritario amor de padre.
Leandro y Silvia son presentados simpatizando inmediatamente. De pronto, Polichinela y Crispín se encuentran por azar y éste reconoce a aquél: habían sido antiguos compañeros de presidio. Cuando Polichinela se entera de que Crispín sirve a Leandro, sospecha que éste es otro aventurero, otro bandido con fortuna como él. El astuto Crispín aparenta ponerse de parte de Polichinela y le aconseja separar a Leandro de Silvia; él sabe por experiencia que en cuanto el padre prohíba a su hija ver a Leandro, hará que se acreciente su mutuo amor, pues ambos ya están profundamente enamorados.
Hay numerosas intrigas, enredos y estratagemas por parte del pícaro Crispín para que triunfen los nobles sentimientos de su amo, a quien la justicia persigue por deudas contraídas en otras ciudades; además, toda la gente del pueblo está indignada contra el infame Polichinela, quien ha hecho su fortuna en forma ilícita.
Cuando Leandro se inquieta por el cariz que van tomando los acontecimientos, Crispín responde con palabras y conceptos llenos de verdad y sutileza, en un monólogo a través del cual Benavente externa sus convicciones sobre el amor, los escrúpulos, la honradez, el dinero, la mentira, la ambición, la felicidad.
Más tarde, el astuto y fiel criado revela a Leandro sus intenciones. Todos se sentirán presionados por los intereses que ha creado el habilidoso Crispín y desearán que ambos jóvenes, Silvia y Leandro, logren su más ferviente anhelo, casarse, y de este modo todos saldrán beneficiados.
Si la boda no se realiza, no podrán cobrar el hostelero, el prestamista, doña Sirena, el doctor en leyes y su secretario quienes vienen a encarcelar a Leandro. Y además de todo esto, Polichinela perderá su honor, porque Silvia se ha refugiado en casa de doña Sirena y luego se ha comprometido más, yendo con ésta a casa de Leandro.
Finalmente, cuando todo parece malogrado, la farsa se resuelve en un final feliz: Polichinela, acorralado, autoriza la boda, y así la obra se cierra con una visión optimista y positiva de la vida, donde se postula el triunfo del amor, expresado en las palabras de Silvia antes de caer el telón.
Los intereses creados, estrenada en 1907, es una de las comedias más notables y aplaudidas de Jacinto Benavente, por su valor artístico y extraordinaria calidad literaria y humana. Esta obra pone de manifiesto el ingenio, las dotes de observador, el sentido crítico que divierte y no hiere, el hondo lirismo, la sutileza psicológica del autor, sobre todo para la creación de personajes.
Su estructura y estilo sencillos, el vocabulario cotidiano en el diálogo ágil, chispeante y vivaz dan un aire de verdad a esta comedia, por eso se ha dicho de ella que es poema y drama de la existencia moderna.
En esencia, esta comedia tiene un realismo penetrante, matizado de fantasía y de alto vuelo poético. Además, el de Benavente es un teatro anti retórico, pues está despojado de efectismos convencionales, énfasis superfluos y sentimentalismo rayano en sensiblería, todo ello característico de su época.

MALVALOCA


Autor: Serafín y Joaquín Álvarez Quintero, comediógrafos; 1871-1938 y 1873-1944, respectivamente.
Otras obras: El patio, Los galeotes, El genio alegre, Las de Caía Amores y amoríos, Doña Clarines, Puebla de las mujeres, Cabrita que tira al monte, Cancionero, La boda de Quinita Flores, La patria chica (teatro); La reina mora (libreto).
Género y corriente: Drama costumbrista en prosa.
Estructura: Está dividido en tres actos.
Sinopsis: Salvador ha sufrido graves quemaduras en la fundidora de Leonardo, su socio, amigo y compañero de trabajo, e ingresa en el asilo del antiguo convento del Carmen, a cargo de la Congregación de las Hermanitas del Amor de Dios, para curarse.
Malvaloca, joven bella, graciosa, jovial, pueblerina, muy generosa y llena de bondad, pero con un pasado bastante azaroso, enterada del accidente, visita a Salvador, un antiguo amor suyo, a quien hace tiempo no ve. Allí conoce a Leonardo, hombre sencillo, serio y varonil, ambos simpatizan de inmediato y se enamoran.
Como hace años está rota la campana del convento, llamada popularmente la Golondrina, Leonardo y Salvador, agradecidos por los cuidados que las monjas han prestado a este último, prometen arreglarla refundiendo su bronce para devolverle la antigua pureza de su sonido.
Un amor verdadero y profundo transforma la vida de Leonardo y Malvaloca, a tal punto que aquél, prendado de la bondad y hermosura de la chica, tanto como apiadado de su desgracia, quiere hacer de ella una mujer sin pasado, refundirla como a las campanas, según dice la copla andaluza:
"Merecía esta serrana
que la fundieran de nuevo
como funden las campanas."

Y promete a su amada: "¡Te perdonarán todos! ¡Te respetarán todos! ¡Es ya loco empeño de mi vida! ¡Todos olvidarán lo que fuiste!" Y Malvaloca piensa llorosa: "¡Quién fuera de bronce como ella!"
Llega por fin el día cuando, con motivo de la procesión de Nuestro Señor de las Espinas, muy venerado en el pueblo, va a sonar de nuevo "la Golondrina refundida. Malvaloca va a casa de su amado para ver pasar el cortejo y allí sufre los desaires de las amigas de Juanela, hermana de Leonardo. Éste, lógicamente, defiende a Malvaloca, pero al mismo tiempo siente terribles celos de su pasado con Salvador, cosa que lo atormenta y no puede olvidar. Salvador intuye esto, y les hace saber que se irá del pueblo para no perturbar con su presencia el amor de la pareja.
En la última escena de la obra, Leopardo y Malvaloca, abrazados y llorosos, llenos de dicha y también dolidos por la pasión que los une y hace sufrir, escuchan los primeros repiques de la Golondrina, la misma de antes pero a la vez distinta. Leonardo abraza a Malvaloca más estrechamente aún y, estremecido, exclama "¡Canta el amor de todos! ¡Su voz tiene para mi corazón un oculto sentido! ¡Yo también fundiré tu vida al calor de mis besos, con el fuego de este loco amor, tan grande como tu desventura!" Mientras tanto, la Golondrina, simbólicamente, repica alegre y victoriosa, "anunciando a los campos y al pueblo que nace a una nueva vida".
Malvaloca, una de los dramas más representativos de los Álvarez Quintero, se estrenó en 1912. Escrita con el gracejo andaluz y la soltura inimitable de estos autores, la obra posee muchos aciertos: los ambientes, la creación de personajes y las situaciones dramáticas; su desarrollo escénico es magistral y el diálogo tiene una fluidez cargada a veces de poesía, en los momentos más conmovedores de la trama.
Algunos críticos han comentado del teatro de los Álvarez Quintero que es el "de la bondad y de las mujeres".

CASTILLA

Autor: Azorín, seudónimo del escritor español José Martínez Ruiz; 1874-1967.
Otras obras: La voluntad, Antonio Azorín, Don Juan, Doña Inés, Angelita, etc. (novelas); Los pueblos, (estampas provincianas), ensayos, y artículos (crítica literaria).
Género y corriente: Descripciones en prosa poética, generación del 98.
Estructura: Comprende una dedicatoria, un prólogo del autor y 14 cuadros o estampas literarias.
Sinopsis: En la nota introductoria de la obra, el propio autor señala su alcance espacial y espiritual: por un lado, "aprisionar una partícula del espíritu de Castilla; por otro, "una preocupación por el poder del tiempo", por transmitir "la sensación de la corriente perdurable e inexorable de las cosas". La técnica literaria de "Azorín" en estas páginas es sencilla y casi siempre la misma. A partir de un hecho concreto —paisaje, individuo, anécdota, evocación— inicia una reflexión, divagación, aventura; una opinión, a veces poética, melancólica, humorística o satírica; otras, meramente informativa. En todos sus cuadros, sin embargo, sobresale un elemento común: el tiempo, obsesión a cuya sombra surge el nostálgico filosofar de "Azorín" para llegar a la sensibilidad del lector.
El conjunto de estampas se divide en informativas, descriptivas y de divagación. Entre las informativas colocamos las dos primeras de la obra: Los ferrocarriles y El primer ferrocarril castellano. Son descriptivas, evocadoras y nostálgicas: Ventas, posadas y fondas, Los toros, Una ciudad y un balcón, La catedral, El mar, Una flauta en la noche. En las otras, además del elemento descriptivo, predomina la divagación, la reflexión: Las nubes, donde imagina que Calisto y Melibea se casaron, son padres de una niña y viven felices en su casa solariega rodeada de jardines; Lo fatal, donde crea a un Lazarillo cuyos amos corren distinta suerte de la ya conocida en la famosa obra; La fragancia del vaso, evocación de Constanza, la protagonista de La ilustre fregona, de Cervantes; La casa cerrada y Una lucecita roja, etcétera.
Para tener una idea del estilo sencillo, depurado y emotivo de "Azorín" he aquí un pasaje descriptivo de ésta última:
"En lo alto, asentada en una ancha meseta, está la casa. La rodean viejos olmos; dos cipreses elevan sobre la fronda sus cimas rígidas, puntiagudas. Hay largos y pomposos arriates en el jardín. Hay en la verdura de los rosales, rosas bermejas, rosas blancas, rosas amarillas. Desde lo alto se descubre un vasto panorama: ahí tenéis a la derecha, sobre aquella lomita redonda, la ermita de Nuestra Señora del Pozo Viejo; más lejos, cierra el horizonte una pincelada zarca de la sierra; a la izquierda, un azagador hace serpenteos entre los recuestes y baja hasta el no, a cuya margen, entre una olmeda, aparecen las techumbres rojizas de los molinos. Mirad al cielo; está limpio, radiante, azul; unas nubecillas blancas y redondas caminan ahora lentamente por su inmensa bóveda. Aquí, en la casa, las puertas están cerradas; las ventanas están cerradas también. Tienen las ventanas los cristales rotos y polvorientos. Junto a un balcón hay una alcarraza colgada. En el jardín por los viales de viejos árboles, avanzan las hierbas viciosas de los arriates. Crecen los jazmineros sobre los frutales; se empina una pasionaria hasta las primeras ramas de los cipreses y desde allí deja caer flotando unos floridos festones [...] Cuando la noche llega, la casa se va sumiendo poco a poco en la penumbra. Ni una luz, ni un ruido. Los muros desaparecen esfumados en la negrura. "
Castilla es, de sus obras, la más representativa en cuanto a su prosa: frase breve, sintética, concisa, particularidad que lo ha hecho destacar entre los demás escritores de la generación del 98, a la cual pertenece.

jueves, diciembre 16, 2010

LA BUSCA


Autor: Pío Baroja, novelista; 1872-1956.

Otras obras: Tierra vasca, La vida fantástica, La raza, La lucha por la vida El pasado, Las ciudades, Las inquietudes de Shanti Andia, Memorias de un hombre de acción [serie novelesca formada por veintidós títulos] (novelas); artículos (crítica); ensayos, y biografías.

Género y corriente: Novela realista.

Estructura: Está dividida en tres partes, y éstas en capítulos (cuatro, nueve y ocho, respectivamente).

Sinopsis: En la sórdida casa de huéspedes de doña Casiana trabaja Petra como criada, "mujer flaca, macilenta, de pecho hundido, manos grandes y rojas, y pelo gris". Ésta es viuda y tiene cuatro hijos: dos mujeres, sirvientas como ella, y dos varones, que viven en un pueblecito de Soria con unos tíos maternos. El mayor de ellos, Manuel, "revoltoso y díscolo", es enviado a Madrid por su tío "porque en el pueblo pierde el tiempo", y su madre lo coloca en la pensión de doña Casiana como mensajero y para servir la mesa. Pero a causa de un violento altercado con uno de los huéspedes que lo insulta y golpea sin razón, a lo cual el muchacho reacciona enfurecido, Manuel se queda sin trabajo. Su madre le consigue otro empleo con un zapatero remendón, el señor Ignacio, y por un tiempo Manuel lo ayuda en su singular tarea de "regenerar el calzado".
Mientras, en compañía de Leandro, hijo mayor de don Ignacio, va conociendo los barrios bajos y su gente: el Bizco y su cuadrilla, la Corrala del tío Rilo, la Muerte, la taberna de la Blasa, el Tabuenca, el Lechuguino, el Valencia...
Como Milagros, la novia de Leandro, prefirió al Lechuguino, el amante despechado la mata y luego se suicida. Por este escándalo, don Ignacio se ve obligado a cerrar su taller.
Como Manuel otra vez queda sin trabajo, emprende una serie de andanzas sucesivas desempeñando variadas ocupaciones: se coloca como mozo en la panadería del tío Patas, como ayudante de hornero en una tahona y luego hace vida de golfo durante un tiempo. Esto da oportunidad para que, de nuevo, el autor nos presente la vida del submundo madrileño —sórdida, corrupta, amoral— donde se ve la promiscuidad del cincuentón tío Patas, casado en segundas nupcias con una joven de 20 años, y que consiente en las relaciones de su hijo con la madrastra, y luego se aviene a amancebarse con su cuñada, oportunidad propiciada por su misma mujer. Desde entonces, y gracias a esto, los cuatro "se entendían admirablemente".
Se describe una vida lastimosa donde pululan borrachos, hampones, busconas, mendigos —personajes como Karl, el alemán; la Salomé, el Expósito, el Cojo y su cueva, Dolores la Escandalosa, las cuatro "vestales del arroyo"—, y el hilo conductor de todos es la figura de Manuel, y la pintura de ellos está hecha a gracias a la observación, el detallismo y las pinceladas curiosas de Pío Baroja.
Más adelante, Manuel entra como criado de un trapero, el señor Custodio, de cuya hija Justa se enamora. Pero ella lo provoca con la intención de reírse de él, pues al mismo tiempo mantiene relaciones con el chulo y petulante Carnicería, "demasiado estirado y señorito para casarse con la hija, de un trapero".
Torturado por los celos y luego de cierta violencia suscitada entre él y la gente del Carnicería, Manuel abandona a su nuevo patrón "aunque se muriera de hambre", y una vez más se encuentra en la calle. Deambula en medio de la noche entre busconas, chulos y celestinas, hasta que amanece y "el Madrid trabajador y honrado se prepara para su ruda faena diaria". Esto lo hace pensar largamente. "Comprendía que la existencia de noctámbulos y trabajadores son vidas paralelas que no llegaban ni un momento a encontrarse. Para los unos, el placer, el vicio, la noche; para los otros, el trabajo, la fatiga, el sol. Y pensaba también que él debía ser de éstos, de los que trabajan al sol, no de los que buscan el placer en la sombra."
Junto con Mala hierba y Aurora roja, esta novela publicada en 1904 constituye la primera parte de la trilogía La lucha por la vida, la cual señala el momento cumbre de la narrativa de este autor. Los personajes se continúan de una a otra novela subrayando la unidad temática de las tres, así como el suburbio madrileño y los seres singulares que lo habitan, descritos en toda su crudeza.
La busca es un admirable estudio sociológico en torno de Manuel, especie de moderno pícaro; joven de muchos amos, a quien, contra su voluntad, la vida lleva a mezclarse con el lumpen de la gran ciudad, y el análisis de una serie de inolvidables personajes de los bajos fondos madrileños. También es ocasión para ofrecernos cuadros costumbristas del hampa, con formidable vigor.
La visión del autor es fría, descarnada, sintética, realista y objetiva. La estructura del relato es sencilla; trama y acción son lineales y captan de inmediato el interés del lector. Así, en La busca, con un-lenguaje natural y un estilo directo, Pío Baroja logra describirnos un mundo sin caridad y la crueldad de una vida hostil.

miércoles, noviembre 10, 2010

LA BARRACA

Autor: Vicente Blasco Ibáñez, narrador y periodista; 1867-1928.
Otras obras: Arroz y tartana, Entre naranjos, Cañas y barro, La catedral La bodega, La maja desnuda, Sangre y arena, Los cuatro jinetes del Apocalipsis, etc.(novelas), ensayos (en un libro póstumo), artículos (colección), cuentos, diario de viajes y obras de historia.
Género y corriente: Novela naturalista.
Estructura: Está integrada por 10 capítulos.
Sinopsis: En los alrededores de Valencia existía una finca considerada maldita, la barraca de Barrer, abandonada hacía más de diez años porque en ella el colono que la trabajaba asesinó al dueño, el usurero don Salvador, quien intentaba explotarlo. Los aldeanos de la comarca, solidarios con el homicida y en represalia contra los herederos, se han unido para que nadie vuelva a habitar la finca ni a cultivar sus tierras.
Un día, un forastero fuerte, resuelto y necesitado de trabajo, el honrado campesino Batiste, desafía la amenaza popular, arrienda la barraca y junto con su familia (mujer y cuatro hijos) se instala en ella. De inmediato comienza a restaurar la vivienda y a trabajar la tierra con dedicación.
La hostilidad y el odio, de los lugareños no se hacen esperar. Fomentados por el matón Pimentó, vicioso e influyente, los aldeanos se ensañan con los forasteros con intención de lograr que se marchen y los denuncian acusándolos calumniosamente de uso indebido de la acequia; las muchachas insultan a Roseta, la hija de Batiste, y los compañeros de escuela la emprenden contra el pequeño Pasqualet, de apenas cinco años, a quien arrojan a un canal, razón por la cual el niño enferma de pulmonía y muere.
Esta desgracia parece aplacar los ánimos y por parte de los lugareños hace brotar cierta simpatía hacia los recién llegados. Pero muy pronto ocurre una violenta riña de taberna entre Pimentó y Batiste, y éste, de un sillazo, le abre la cabeza al matón.
Pimentó, despechado, quiere vengar esta derrota y, para ello, una noche espera al campesino y, a traición, lo hiere de un disparo. Batiste responde y mata a Pimentó. Se despiertan los odios adormecidos, la ira del pueblo se desencadena y la represalia no tarda en llegar: en la noche siguiente los vecinos incendian la barraca. Trágico epílogo, al mismo tiempo que advertencia para quien vuelva a desafiar la voluntad popular y ose instalarse en aquella tierra.
Un realismo despiadado en las descripciones, naturaleza, pasiones desatadas, violencia y brutalidad surge de esta vigorosa novela, considerada la obra más significativa de la literatura naturalista española.
De estilo llano, sencillo, pero muy gráfico y viril --como en la mayoría de las demás novelas de Blasco Ibáñez—, en ella es evidente la marcada influencia de Emilio Zola sobre este autor. Fue publicada en 1899.

LA HERMANA SAN SULPICIO

Autor: Armando Palacio Valdés, novelista y crítico; 1853-1938. Otras obras: Marta y María, El idilio de un enfermo, José, Riverita, Maximina, El cuarto Poder, La espina, La fe, La alegría del capitán Ribot, La aldea perdida, Tristán o el pesimismo, etcétera, (novelas); cuentos, ensayos, y crítica literaria.
Género y corriente: Novela costumbrista.
Estructura: Está divida en 16 capítulos nominados.
Sinopsis: El joven Ceferino Sanjurjo, médico y poeta gallego, conoce en el balneario de Marmolejo a una simpática monjita sevillana, la hermana San Sulpicio, de cuya gracia y belleza queda prendado. Sanjurjo interroga con suma discreción a la madre Florentina, superiora de la orden a la que aquélla pertenece, y se entera de que en esa congregación se renuevan los votos cada cuatro años, y a la linda y graciosa novicia le falta sólo un mes para confirmar o no los suyos.
El joven médico la galantea con cierta prudencia, pero al darse cuenta de que está enamorado de ella, la corteja abiertamente y le declara su amor, con la esperanza de que le corresponda y no renueve sus votos.
Las circunstancias son propicias para que Ceferino Sanjurjo logre sus propósitos. Gloria Bermúdez, nombre mundano de la monjita de 19 años de edad, había tomado los hábitos no por verdadera vocación religiosa, sino por desavenencias con su madre, doña Tula, y a instancias de ésta. Sin embargo, convencida actualmente de que su destino no estaba en la vida conventual, tenía pensado abandonarla.
A raíz de ciertos acontecimientos sucedidos en el balneario, la superiora, la hermana San Sulpicio y otra monja deben abandonar el sitio y regresar a Sevilla. El enamorado Sanjurjo las sigue y, a los pocos días, se presenta en aquella ciudad resuelto a impedir que la hermana sea obligada por su familia a hacer nuevos votos, pues está dispuesto a casarse si ella lo acepta por esposo. Comienza entonces un carteo secreto entre ambos. Mientras tanto, por medio de un amigo, el conde de Padul, Sanjurjo induce a la madre de la joven a retirarla del convento donde ésta permanecía enclaustrada.
A causa de algunos hechos que se suscitan entre Gloria y un antiguo pretendiente suyo, el señorito malagueño Daniel Suárez, la madre intenta volver a encerrarla en el claustro. Sanjurjo, avisado cuando la llevan camino del convento, lo impide a mano armada, exige la intervención de un juez y logra que la joven quede en custodia en casa de los condes de Padul. Finalmente, luego de saldar sus cuentas con Daniel Suárez, Sanjurjo y la ex monja contraen matrimonio.
La obra se sitúa en España, alrededor de 1870, y está escrita en primera persona.
Es ésta una de las mejores y más populares novelas de Palacio Valdés. Entretenida, graciosa, pulcramente escrita, de composición irreprochable, abunda en hermosas y acertadas descripciones de fiestas, corridas de toros, "cante jondo", patios y rejas sevillanos, el Guadalquivir y sus alrededores, todo lleno de luz y color. Su mayor encanto radica en la sencillez de su trama y en la ausencia de problemas religiosos, pese a que el tema podría tentar a ello.

LOS PAZOS DE ULLOA

Autor: Emilia Pardo Bazán, 1852-1921.
Otras obras: Un viaje de novios, La dama joven, El cisne de Vilamorta, La madre naturaleza, Insolación, Una cristiana, La prueba, Doña Milagros, Memorias de un solterón, La quimera, Dulce dueño, La cuestión palpitante (novelas); cuentos; ensayos, y artículos (crítica literaria).
Género y corriente: Novela naturalista.
Estructura., Está integrada por 30 capítulos.
Sinopsis: El joven y recién ordenado sacerdote Julián Álvarez llega como capellán al poblado de Los Pazos, donde se levanta el castillo perteneciente a don Pedro Moscoso, de 30 años de edad, hombre licencioso, frívolo y desaprensivo, que ilegítimamente ostenta el título de marqués de Ulloa.
En Los Pazos reina el más completo desorden y abandono. Los aldeanos roban impunemente al marquesado todo cuanto pueden. Quien verdaderamente manda y administra el solar es Primitivo, astuto labriego a las órdenes de don Pedro, que no ve con buenos ojos la llegada de Julián.
La hermosa Isabel, hija de Primitivo, es la amante de don Pedro (y de cualquier campesino de los alrededores que la solicite), relación propiciada por su propio padre para tener así mayor dominio sobre el amo.
De estos amores ilícitos ha nacido un niño, Perucho, de quien nadie se ocupa y por ello crece salvaje, sucio y solo.
El sacerdote desaprueba tanto saqueo y libertinaje. Con no poco esfuerzo, convence a don Pedro de que abandone su vida viciosa, elija una mujer digna y la haga su esposa. La elección recae en Marcelina, llamada cariñosamente Nucha, virtuosa joven citadina y además prima del marqués. El matrimonio parece aquietar al principio el desenfreno de don Pedro, pero cuando a costa de su salud Nucha da a luz una niña y no un heredero varón, Moscoso, frustrado, vuelve junto a Isabel y al escándalo de sus antiguas costumbres. Esta conducta del marido atormenta y consume el ánimo de Nucha, quien finalmente muere de angustia y aflicción.
La acción está ambientada en Ulloa, agreste región de Galicia, alrededor de 1866.
Los Pazos de Ulloa, describe con realismo y fidelidad el ambiente y los caracteres, tanto el de los protagonistas como el de los personajes secundarios, el abad de Ulloa, el doctor Juncal --ejemplo de médico de aldea—, Perucho y los caciques que participan en la lucha electoral, entre otros.
La sensibilidad de la autora ha captado el clima social de atraso, corrupción y pasiones primitivas que se vive en ese apartado rincón de Galicia, símbolo de la provincia española a fines del siglo XIX, pero sobre todo ha puesto énfasis en el elemento humano, la víctima de su instinto, del dolor o el desengaño.
Novela intensa, amena, concebida con dominio de los efectos y escrita con estilo sencillo, es la mejor y más representativa de Emilia Pardo Bazán.

LA REGENTA


Autor: Leopoldo Alas, narrador y periodista, más conocido por el seudónimo de Clarín; 1852- 1901. Otras obras: Su único hijo (novela)-,- La mosca sabia, El dúo de la tos, Doña Berta, El señor y lo demás son cuentos, Cuentos morales, Zurita, El gallo de Sócrates, etc. (relatos); ¡Adiós cordera! (cuento); ensayos, y artículos (crítica literaria).
Género y corriente: Novela naturalista.
Estructura: Está dividida en 30 capítulos.
Sinopsis: La bella Ana Ozones, hija de un revolucionario obligado a emigrar y huérfana de madre, a la muerte de aquél es recogida por dos tías hipócritas y santurronas, doña Anuncia y doña Águeda, cuya única inquietud por la joven se reduce a encontrarle un marido rico. Así, al cumplir los 20 años de edad la casan con don Víctor Quintanar, magistrado cincuentón, bueno, amable y culto. Ambos se marchan a Granada, pero poco después se instalan en la ciudad provinciana de Vetusta, pues don Víctor es nombrado regente de la audiencia en dicho lugar. Desde este momento todos conocen a Ana Ozores como la Regenta.
La diferencia de edad con su esposo, quien además se desentiende física y espiritualmente de ella, ocupado sólo en ir de cacería, criar pájaros y leer obras de teatro así como la carencia de hijos, son una amarga experiencia para Ana Ozores. Apasionada y sensual, sin poder satisfacer sus aspiraciones y necesidades junto a su esposo, se siente ahogada por el ambiente que la rodea. "Vivir en Vetusta la vida ordinaria de los demás, era encerrarse en un cuarto estrecho con un brasero; era el suicidio por asfixia".
Luego de ocho años de matrimonio estéril, insatisfecha, frustrada y vacía por la vida rutinaria de Vetusta, busca consuelo en la religión y en prácticas piadosas, inducida por su confesor don Fermín de Pas. Pero el trato frecuente de Ana con el sacerdote, joven de 35 años de edad, involuntariamente despierta en éste una pasión amorosa, de la cual ella se aparta horrorizada.
Don Álvaro Mesía, un donjuán provinciano, ignorante y veleidoso, desde tiempo atrás galanteaba a Ana Ozores sin que ella le prestara atención; pero al descubrir los sentimientos equívocos de su confesor, la desilusión y su propia debilidad de mujer joven e insatisfecha la impulsan a entregarse a aquel tenorio.
Cuando el confesor se entera de este hecho, cegado por los celos y el deseo de vengarse, se vale de la criada Petra para enterar al marido del adulterio de Ana. Luego de una dolorosa lucha consigo mismo, Víctor Quintanar reta a duelo a don Álvaro. Inesperadamente, Mesía mata a don Víctor y huye de Vetusta.
El desenlace de la obra es dramático: menospreciada por la mojigata e hipócrita sociedad de Vetusta a raíz de estos sucesos, Ana Ozores también sufre el rechazo de su confesor, el despechado don Fermín, a quien ella acude en busca de consuelo.
De estructura y trama sencillas, todos los críticos coinciden en afirmar que La Regenta es una de las mejores novelas españolas del siglo XIX, sobre todo por la profundidad con que en ella se trata la evolución psicológica de sus protagonistas, de lo cual resulta un análisis minucioso y definitivo de sus estados anímicos.
Por otra parte, el autor también hace vivir en sus páginas gran variedad de personajes con sus intrigas, desdichas, contradicciones, envidias y pedanterías, para conformar un complejo mundo narrativo de indudable riqueza, pintura realista del ambiente opresivo que reina en la provincia, cuyo mejor ejemplo es Vetusta.

SOTILEZA

Descargar resumen
Autor: José María de Pereda, novelista; 1833-1906. Otras obras: Escenas montañosas, Bocetos al temple, Tipos y paisajes, Los hombres de pro, Tipos trashumantes, El buey suelto, Don Gonzalo González de la Gonzalera, De tal palo tal astilla, El sabor de la tierruca, La puchera, Nubes de estío, Al primer vuelo, Peñas arriba (novelas).
Género y corriente: Novela costumbrista.
Estructura: Consta de 29 capítulos numerados y nominados.
Sinopsis: Silda, huérfana de un pescador santanderino muerto en el mar, vive primero en casa del bestial y sucio Mocejón, cuya mujer e hija dan a la niña un trato brutal; luego es recogida por un matrimonio también de pescadores, Michelín y Sidora, quienes la educan y le brindan cariño. Débil, graciosa, pero insensible y fría de carácter, por su limpieza y pulcritud a la par con su habilidad para las labores caseras y su amor al trabajo, Silda es apodada Sotileza cuando llega a la adolescencia.
Entre sus amigos de correrías infantiles se distinguen Muergo, rudo, haragán y feo; Cole, Sula, Toletes y Guarín, desharrapados, mugrosos y zafios, y Andrés, hijo del capitán de barco don Pedro Colindres, pilluelo que al crecer se vuelve un "señorito", aunque siempre aficionado a las cosas y hombres de mar.
De Silda, ya jovencita, están enamorados Muergo, Andrés y Cleto, hijo de Mocejón, muchacho trabajador y sombrío, que para declararse acude a los buenos oficios de pae Polínar, " fraile caritativo hasta el extremo de quedarse sin camisa o sin comida para ayudar a los demás. Pero las pretensiones de Andrés y de Cleto son rechazadas por Silda, quien se inclina claramente por el monstruoso Muergo, aunque también lo pone en su lugar.
A su vez, Luisa --hija del armador Liencres, dueño del barco que capitanea don Pedro Colindres— ama secretamente a Andrés, quien, a causa de una calumnia inventada por la mujer y la hija de Mocejón acerca de Silda, huye de su casa y se hace a la mar para pescar, pero la barca es sorprendida por una tormenta. El joven se salva milagrosamente, pero fallece Muergo, quien había acudido en su auxilio. Finalmente, Sotileza se aviene a casarse con Cleto, quien antes de alistarse en la armada le arranca la promesa de matrimonio, mientras Andrés, obligado por las circunstancias, prepara su boda con Luisa.
Esta novela relata y describe "las nobles virtudes, el mísero vivir, las grandes flaquezas, la fe incorruptible y los épicos trabajos" de los valerosos y pintorescos marineros y pescadores del Santander de fines del siglo XIX. Junto al relato de todos los acontecimientos alrededor del asunto principal de la obra y de la descripción de la existencia dura azarosa dé los pescadores de Santander, Pereda presenta en esta novela una verdadera galería de personajes secundarios cuyas vidas alterna y entrelaza magistralmente con las de los protagonistas, enriqueciendo con ello la trama.
Con su narración viva, realista, humana, exacta en sus descripciones y de vigoroso diálogo, en Sotileza, Pereda trasciende lo regional y costumbrista por la profundidad con que se adentra en la psicología de los diversos personajes.

martes, octubre 12, 2010

PEPITA JIMENEZ

Descargar resumen

Autor: Juan Valera, diplomático y novelista; 1824-1905. Otras obras: El doctor Faustino, Pasarse de listo, El comendador Mendoza, Doña Luz Juanita la Larga, Genio y figura, Mors-amor (novelas).

Género y corriente: Novela epistolar realista.

Estructura: Consta de una introducción del autor (Nescit labi virtus), y tres partes nominadas.

Sinopsis: El joven seminarista Luis de Vargas, de 22 años de edad, hijo único del rico hacendado don Pedro, desde niño se ha educado en la ciudad bajo el cuidado y buen ejemplo de su tío, deán de la catedral.
Luis, seguro de su vocación sacerdotal y muy animado por la fe y entusiasmo con que piensa llevar a cabo su labor misionera en el lejano Oriente, predicando el Evangelio entre los infieles, espera con devoción el día, próximo ya, en que deberá pronunciar sus votos.
Convocado por su padre para que pase con él unas breves vacaciones antes de recibir las órdenes eclesiásticas, retorna a su pueblo natal, donde conoce a Pepita Jiménez, una joven viuda de 20 años, de gran belleza y piedad, a quien corteja don Pedro, hombre ya de 55 años.
Pepita se había casado a los 16 años de edad con un tío suyo octogenario. Viuda antes de los 19, desde entonces había llevado una vida honesta, dedicada a su casa y a obras de caridad.
El trato asiduo entre el futuro sacerdote y Pepita anima y colorea la gris existencia de aquél, quien siempre había vivido entre libros, místicos y teólogos; pero también lo atormenta, pues le va creando graves sentimientos de culpa.
El joven acompaña a la viuda en sus paseos por el campo, asiste a reuniones en su casa y, poco a poco, surge en ambos una gran pasión, sin que él la estimule ni desee y a la cual primero opone resistencia, pues la considera pecaminosa.
Conforme pasa el tiempo, su amor por Pepita se hace más fuerte que su vocación religiosa y el respeto a su padre, de quien no quiere ser rival.
Para sofocar esa pasión, Luis piensa en alejarse de la joven y regresar junto al deán, su tío, lo más pronto posible. Cuando Pepita, que lo ama, se entera de su próxima partida, enferma de congoja y melancolía. Él, para consolarla y que no desespere, se arma de valor y va a verla, tratando de que sólo sea "una visita de despedida".
Dialogan extensamente, ella depone todo orgullo y sutilmente le declara su amor, orillándolo a hacer lo mismo. Al fin vence la pasión de ambos. Pepita se le entrega y Luis acalla sus últimos escrúpulos. Desde ese momento, el joven se abandona con ardor y por completo a este sentimiento nuevo para él. Luego de vencer otras luchas interiores, finalmente resuelve enfrentar a su padre para confesarle su decisión de abandonar la carrera eclesiástica y su amor por Pepita.
Don Pedro reacciona como Luis nunca había imaginado, pues le revela que ya estaba en conocimiento de los hechos a través de una carta enviada por su hermano el deán, y añade que sus deseos son que ese amor prospere. "Sueño ya con verte casado", le dice. Y, efectivamente, al mes justo de esta plática entre padre e hijo, se celebra la boda de Luis de Vargas con Pepita Jiménez, para gran beneplácito de todos.
La obra posee poca acción y ésta, a su vez, es muy simple, pues su desarrollo se basa fundamentalmente en la descripción y análisis del proceso espiritual del protagonista, en pugna entre el amor divino y el carnal, dado a través del género epistolar, del monólogo interior y la introspección.
El personaje de Pepita Jiménez está magistralmente trazado, hasta el punto de ser uno de los caracteres femeninos mejor logrados de la literatura española. Por otra parte, la evolución interior de Luis de Vargas también está descrita con un realismo psicológico muy fino, ya que el autor analiza con sutileza los sentimientos del personaje.
La impecable estructura de la novela denota oficio y talento. De estilo transparente, ágil, dúctil, Valera supo pulir su prosa hasta conferirle una singular pureza y pulcritud.

EL SOMBRERO DE TRES PICOS

Autor: Pedro Antonio de Alarcón, novelista; 1833-189 1. Otras obras: La alpujarra, El escándalo, El niño de la bola El capitán Veneno, La pródiga, El final de Norma, Cuentos amatorios, Historietas nacionales, Narraciones inverosímiles (novelas).

Género y corriente: Novela realista, regionalista.

Estructura: La obra consta de 36 breves capítulos que están numerados y nominados.

Sinopsis: Cerca de un pueblo andaluz existía un famoso molino harinero atendido por sus dueños, el tío Lucas, feo pero simpático, laborioso, honrado y discreto, y su esposa, la "señá" Frasquita, guapa, traviesa, desenfadada y graciosa, "radiante siempre de salud y alegría", pero muy honesta y amante de su marido.

El corregidor del pueblo, viejo libertino, lujurioso e inconfundible por su sombrero de tres picos, prendado de la belleza de la molinera, pretende lograr sus favores. Un día, para llevar a cabo su plan de seducción sin peligro alguno, hace que el alcalde ordene comparecer ante él al tío Lucas con cualquier pretexto, y lo tenga detenido toda la noche. Hecho esto y sabiendo sola a Frasquita, el corregidor se dirige entonces al molino en plena noche pero, cuando pretende entrar por la puerta de atrás, cae en un pozo de agua. Pide auxilio, la molinera cree que es su marido y abre el portón, pero al comprender el engaño sale indignada en busca del molinero, no sin antes, a ruegos del frustrado donjuán, avisarle al alguacil "para que lo remedie de su lamentable estado".

Mientras tanto, el malicioso y astuto tío Lucas entra en sospechas y logra huir de la cárcel. Al llegar al molino encuentra la ropa del corregidor secándose junto al fuego y, mirando por el ojo de la cerradura, descubre a aquél metido en su cama; mas ignora que Frasquita no está ahí y que fue el alguacil quien lo acostó, debido a la fiebre producida por la mojadura.

Creyéndose traicionado, se viste con las ropas del corregidor y se dirige a casa del viejo libertino, dispuesto a vengar la afrenta aplicando aquello de "ojo por ojo", porque "también es guapa la corregidora". Pero tampoco él lleva a cabo sus propósitos pues, al enfrentarse a la corregidora, se arrepiente y con toda honestidad le cuenta lo sucedido en el molino.

Una vez repuesto y vistiendo las ropas del molinero, el corregidor se dirige a su casa, pero como los criados no lo reconocen, le impiden entrar y hasta lo apalean.

Finalmente, luego de otros graciosos incidentes, se aclaran todos los equívocos. Pero como castigo, la corregidora no sólo hecha para siempre del lecho conyugal a su marido, sino que nunca accede a contarle la verdad, dejándole la terrible espina de la duda clavada en el corazón. "Mil años que vivas —le dice— ignorarás lo que ha pasado esta noche en mi alcoba." El autor, sin embargo, demuestra de modo natural, espontáneo y oportuno, la virtud de la molinera y la de la corregidora.

Graciosa, entretenida y muy agradable de leer, esta novela, basada en un antiguo romance muy popular, recrea lo más genuino y pintoresco de la mejor picaresca española del siglo XIX. Pequeña obra maestra en su género, destacan en ella: su lenguaje castizo, estilo claro, malicia y desenvoltura, festiva naturalidad y viveza del relato, armonía del conjunto y caracterización de los personajes, así como frescura del diálogo y prodigiosa riqueza de "color local".

RAYO DE LUNA

Descargar resumen
Autor: Gustavo Adolfo Bécquer, nombre literario del poeta español Gustavo Adolfo Domínguez Bastida Bécquer; 1836-1870. Otras obras: Rimas (poesía); Cartas literarias a una mujer, Cartas desde mi celda (narraciones); El miserere, La cruz del diablo, El monte de las ánimas, La corza blanca, Los ojos verdes, La cueva de la mora La ajorca de oro (leyendas).
Género y corriente: Leyenda romántica en prosa. Ésta es una de las más conocidas y de mayor calidad literaria del autor. Destaca por su prosa poética, cuyo contenido narrativo tiene inspiración medieval y queda envuelto en una atmósfera lírica.
Estructura: Está dividida en seis partes muy breves.
Sinopsis: Manrique es un joven noble, soñador, imaginativo, amante de la soledad, que vive en un castillo de Soria. Una clara noche de verano, mientras se paseaba solitario por una oscura alameda entre las ruinas de un convento, vio una forma blanca agitándose y flotando un instante entre las ramas del boscaje, pero desaparece cuando corre el joven hacia ella.
Manrique piensa que se trata, sin duda, de una bella desconocida, la mujer ideal que siempre había buscado.
Una y otra vez aparece y desaparece la fantasmagórica figura ante el asombro y desesperación del joven, que toda la noche inútilmente la persigue como un loco.
Dos meses pasa buscando en vano a la mujer blanca y esbelta de sus sueños, a quien ya amaba con un sentimiento creciente, fruto de sus quiméricas fantasías.
Cierta noche, cuando la luna brillaba en lo más alto del cielo, Manrique cree ver de nuevo, al fondo de la alameda, flotar un instante y desaparecer el extremo del traje blanco de aquella mujer esquiva que ya amaba con locura, sin importarle nombre ni alcurnia.
El joven en seguida corre en su busca. Llega al sitio donde ha creído verla. Se detiene, mira espantado el suelo, un temblor nervioso se apodera de él y, finalmente, estalla en una horrible carcajada. Aquel ser blanco, ligero, flotante, es un rayo de luna que se filtra, a intervalos por entre el follaje cuando el viento mueve las ramas de los árboles e ilumina a ratos el sendero.
Han pasado algunos años. Manrique, melancólico en su castillo, desprecia todos los placeres mundanos. Ya nada le importa en la vida, ni el amor, la gloria, las mujeres, la felicidad, pues para él todo es mentira, "fantasmas vanos de nuestra imaginación, a los cuales amamos y tras los que corremos, para encontrar finalmente tan sólo un rayo de luna".
Esta leyenda reúne todos los elementos que caracterizan al romanticismo: paisaje nocturno, intimista, subjetivo; soledad, contrastes de luz y sombra, misterio, sensibilidad, belleza, amor inalcanzable.
La acción es lo menos importante en las leyendas de Bécquer. Esto es porque aunque los temas son sugestivos, interesa más el ambiente de irrealidad que los envuelve.
Los personajes de Bécquer son etéreos, el tiempo y el lugar son vagos e imprecisos, y los relatos están narrados en una prosa tan poética que "cada una de sus leyendas vale por un poema".

DOÑA PERFECTA

Descargar resumen
Autor: Benito Pérez Galdós, novelista y dramaturgo; 1843-1920. Otras obras: Gloria, La familia de León Roch, Marianela, El amigo manso, El doctor Centeno, Fortunata y Jacinta, Miau, Misericordia (novelas); Episodios Nacionales (colección de 46 novelas históricas en cinco series); La loca de la casa, La de san Quintín, Electra (teatro).
Género y corriente: Novela costumbrista.
Estructura: La obra está dividida en 33 capítulos numerados y nominados.
Sinopsis: Pepe Rey llega a la "salvaje" Orbajosa, "pueblo enano y por eso soberbio feudo donde impera la viuda doña Perfecta, su tía paterna.
Pepe Rey, ingeniero de 34 años, se dirige allá para conocer a su prometida Rosario, hija única de doña Perfecta, quien tiene fama de dama muy virtuosa, y a tomar posesión de Los Alamillos de Bustamante, tierras fértiles que había heredado de su madre.
Aquel casamiento había sido idea del padre de Pepe Rey, lo que aprueba y comparte doña Perfecta.
Cuando el joven llega al pequeño pueblo, su tía y Rosario lo reciben con muestras sinceras de cariño y agrado. Su venida, en cambio, no es bien acogida por el canónigo de la catedral, don Inocencio, consejero espiritual de doña Perfecta y asiduo tertulio de su casa. Este malestar y antipatía se deben a que la sobrina del canónigo, María Remedios, es madre de Jacintillo, flamante abogado al que ambos pretenden casar con Rosario.
Don Inocencio, conservador y ortodoxo, choca de inmediato con las ideas progresistas de Pepe Rey y se las ingenia para que el joven también entre en puma con las convicciones ultraclericales de su tía y con las de otros lugareños desconfiados y supersticiosos, hostiles y soberbios como la mayoría de los habitantes de Orbajosa, en quienes predomina un criterio arcaico y cerrado frente a la ciencia y al progreso que defiende el joven ingeniero.
Entonces, el canónigo y doña Perfecta entablan contra Pepe Rey una guerra sorda e hipócrita, cuyo pretexto es el supuesto ateísmo que le atribuyen, sin que aquél haya dado motivo alguno para semejantes acusaciones. Ambos fomentan intrigas y escándalos, pleitos entre Pepe Rey y los colindantes de sus tierras, murmuraciones en su contra, destitución del cargo oficial que éste trae, expulsión de la catedral por supuestas irreverencias, hasta que doña Perfecta termina por recluir a Rosario en su habitación para que no pueda verse con su prometido. Finalmente echa a éste de la casa porque "era una inmunda gusanera de pleitos."
Pepe Rey, que ama verdaderamente a Rosario y es correspondido por ella, pese a sentir cruelmente la pugna entre su amor, su fe y su deber de hija, está decidido a casarse con la joven, aunque doña Perfecta se oponga. Para tratar este asunto y ponerse de acuerdo con su prometida, acude a verla a medianoche. Pero la terrible tía es avisada de esta visita por María Remedios, quien ha estado espiando al ingeniero.
Dominada por el odio y la ira, la viuda ordena a Caballuco, encargado del correo y cacique del lugar, que mate al joven, y éste ejecuta la orden de inmediato.
Para ocultar el asesinato, se divulga la idea de que Pepe Rey se ha suicidado, pretexto esgrimido por el clero para negarle cristiana sepultura. Enterada de estos trágicos sucesos, Rosario enferma de dolor y angustia, para finalmente enloquecer, y como su mal es incurable, la recluyen definitivamente en una casa para enfermos mentales.
La novela, una de las mejores y más difundidas de Pérez Galdós, profundiza en el análisis psicológico de sus personajes, se deleita en la descripción de ambientes, y entra al estudio de problemas sociológicos a la manera del naturalismo, ya difundido en España.
Pero la riqueza imaginativa del autor es lo que predomina en la obra, por lo que Doña Perfecta destaca principalmente como excelente representación de pasiones en pugna.

martes, septiembre 28, 2010

EL BURLADOR DE SEVILLA

Descargar Resumen

Autor: Tirso de Molina, seudónimo de fray Gabriel Téllez, dramaturgo; 1584-1648.

Otras obras: El condenado por desconfiado, El vergonzoso en palacio, Don Gil de las calzas verdes, La prudencia en la mujer (teatro).

Género y corriente: Comedia barroca. Debe advertirse que durante el "siglo de oro español" toda obra teatral recibió esa designación, sin atender a su carácter festivo o trágico.

Estructura: Está dividida en tres jornadas.

Sinopsis: Don Juan Tenorio, huyendo de Nápoles donde deja burlada a la duquesa Isabela, naufraga en las playas de Tarragona. Recibido en la cabaña de la pescadora Tisbea, abusa de ésta y, luego de darle palabra de matrimonio, escapa a Sevilla, donde logra introducirse en casa de doña Ana de Ulloa, hija del comendador don Gonzalo, merced a una carta escrita por la propia joven, en la cual daba cita a su prometido, el marqués de La Mota, y que don Juan ha interceptado. Éste engaña a doña Ana y, cuando el comendador acude a los gritos de su hija, don Juan lo mata y logra fugarse. El marqués de La Mota, acusado del crimen, cae preso y don Juan, mientras tanto, asiste a una boda que se celebra entre campesinos y se encapricha por Aminta, la desposada, a quien seduce deslumbrándola con su fortuna. Satisfecho su propósito, deja burlada a la pobre campesina y de nuevo marcha a Sevilla. En una iglesia de esta ciudad, a donde ha ido a ocultarse de la justicia, don Juan descubre de pronto el sepulcro y estatua de piedra del comendador, a quien había dado muerte. El seductor de doña Ana se encara burlonamente con la escultura del difunto, y lo invita a cenar. Por la noche, la efigie pétrea del comendador acude puntual a la cita y, luego de cenar tranquilamente con don Juan, lo invita a su vez, citándolo en la capilla donde está su sepultura. El burlador se presenta. El menú que don Gonzalo le ofrece está compuesto de víboras y alacranes, guiso de uñas, y el vino es hiel y vinagre en una alusión simbólica de la conducta del seductor. Al despedirse, el comendador tiende la mano a don Juan y, cuando éste se la estrecha, siente que su cuerpo se abrasa en el fuego del infierno. Don Juan grita e intenta en vano matar con la daga al espectro. Luego, niega ser culpable y pide alguien que lo confiese y absuelva, pero ya es tarde, muere condenado. Entonces don Gonzalo sentencia "ésta es justicia de Dios: quien tal hace, que tal pague", y se hunde en el sepulcro junto con don Juan.
Con esta pieza llega por vez primera al teatro la famosa leyenda del burlador de mujeres, espíritu libertino que ya había recibido diversos nombres, pero que, a partir de la obra de Tirso, será bautizado para siempre con el apelativo común de "donjuán", quedando así tipificada esa conducta particular.
Aparte del evidente fondo religioso subyacente en esta obra —que intenta ser un verdadero ejemplo de la justicia divina y una profunda lección de moral cristiana—, literariamente interesa destacar sobre todo la rica complejidad psicológica de don Juan como personaje. En su individualidad y en la unidad que su figura confiere a toda la pieza, radica el valor y permanencia de esta obra.

LA VIDA ES SUEÑO

Descargar resumen

Autor: Pedro Calderón de la Barca, dramaturgo; 1600- 168 1.

Otras obras: La devoción de la cruz, El alcalde de Zalamea [sobre un tema de Lope de Vega], Casa con dos puertas mala es de guardar, El médico de su honra, El mayor monstruo, los celos, Amar después de la muerte, La dama duende, A secreto agravio, secreta venganza, El príncipe constante (teatro); numerosos autos sacramentales y entremeses.

Género y corriente: Comedia filosófica.

Estructura: Está dividida en tres actos.

Sinopsis.- Segismundo, príncipe de Polonia, desde su nacimiento vive secretamente preso en una fortaleza entre los montes, sin tener ningún trato con humanos, excepto con Clotaldo, quien le sirve de ayo y custodio. A tal situación lo ha llevado su padre el rey Basilio, docto en astrología, para evitar el cumplimiento de ciertos augurios pronosticándole que un hijo suyo lo derrocaría, hundiendo al país en el caos. Los hechos parecían haber confirmado en parte esta predicción, pues la reina murió al dar a luz a Segismundo.
El drama se inicia cuando el príncipe, cubierto de pieles y encadenado como una fiera, en su cautiverio maldice su existencia, anhelando la libertad de que goza hasta la más ínfima criatura de la naturaleza. -De pronto aparece Rosaura, una bellísima joven que, vestida con atuendo masculino, va tras Astolfo, duque de Moscovia y sobrino del rey de Polonia, que la ha seducido y abandonado, para obligarlo a cumplir su promesa de matrimonio. Rosaura escucha compasiva a Segismundo y le habla con ternura y bondad. La llegada de Clotaldo interrumpe el diálogo.
Mientras tanto Basilio, lleno de dudas y remordimientos, quiere dar una oportunidad a su hijo Segismundo. Para probarlo, ordena que lo lleven al palacio real luego de haberle dado un narcótico. El príncipe despierta en la corte, rodeado de objetos suntuosos y de criados. Clotaldo es quien se encarga de hacerle saber su verdadero origen y su calidad de heredero del trono de Polonia. Segismundo se encoleriza, se muestra cruel y soberbio, arroja por el balcón a un criado que le replica y trata de aprovecharse de la gentil Rosaura, ya vestida de mujer. Basilio se horroriza y confirma lo peligroso que sería como rey un hombre tan despótico y despiadado. Así pues, lo narcotizan otra vez y lo encierran en su antigua prisión. Cuando Segismundo despierta y se ve de nuevo encadenado, piensa que todo ha sido un sueño.
El pueblo, al conocer la existencia de un legítimo heredero, se subleva en favor de Segismundo, pues no quiere aceptar a Astolfo, que está en la corté y aspira al trono de Basilio. Los soldados liberan entonces a Segismundo, quien acepta ponerse a la cabeza de los rebeldes y, en la batalla, vence a las fuerzas reales. Basilio se prosterna a los pies de su hijo, cumpliéndose así el vaticinio de los astros. Pero el príncipe se muestra humilde, levanta a su padre y es él quien se arroja a sus plantas, pues ha cambiado gracias a la experiencia pasada.
Basilio entonces lo abraza y reconoce como hijo y heredero.
A continuación, Segismundo sigue dando muestras de justicia y sensatez, hace que Astolfo cumpla su promesa y despose a Rosaura, quien ha resultado ser hija de Clotaldo, y él, a su vez, se enamora de su prima Estrella, pide su mano y ella lo acepta., Todos admiran su prudencia y discreción. Segismundo revela entonces que Clotaldo y un sueño han sido sus maestros, aquél le ha hecho saber que:

"aún en sueños
no se pierde hacer el bien",
y el otro le ha enseñado que:
el vivir sólo es soñar
y toda la dicha humana,
en fin, pasa como sueño",

por lo tanto, es necesario aprovechar el tiempo que dure la vida reprimiendo

"esta furia, esta ambición,
por si alguna vez soñamos".

Original y compleja en su concepción dramática expresa con profundidad filosófica el pensamiento de Calderón, y de todo el teatro español, tan lleno de mensajes morales y valores literarios.
De acción rectilínea y simbólica en su significado, a pesar de que Rosaura, Estrella y Astolfo resultan convencionales, y de -que su riqueza verbal cae a veces en la desmesura y el rebuscamiento, los monólogos de Segismundo son muy bellos, cargados de una poesía sin par. La vida es sueño queda como una auténtica obra maestra del barroco, cuyo lenguaje lírico transluce el estilo y el gusto estético del "siglo de oro español".

EL SÍ DE LAS NIÑAS

Descargar resumen

Autor: Leandro Fernández de Moratín, dramaturgo; 1760-1828.

Otras obras: El viejo y la niña, La comedia nueva o El café, El baró74 La mojigata (teatro); La toma de Granada, Lección poética (poesía); La derrota de los pedantes (prosa satírica); artículos (crítica literaria).

Género y corriente: Comedia neoclásica en prosa.

Estructura: Está dividida en tres actos de 9, 16 y 13 escenas, respectivamente.

Sinopsis: Don Diego, un acaudalado caballero de unos 60 años de edad, espera en una posada de Alcalá de Henares la llegada de dos damas, doña Irene y su hija Paquita, hermosa joven de 16 años, procedentes de Guadalajara.
Doña Irene, viuda y pobre, ha ido allá para sacar a Paquita del convento donde estaba educándose pues, contra la voluntad de la joven, aunque no lo manifieste por respeto hacia su madre, la ha destinado ya a don Diego, quien según su opinión y debido a sus virtudes, -es el hombre ideal para su hija, además de que tal matrimonio solucionaría sus apuros económicos.
Pero Carlos, sobrino de don Diego, oficial culto, valiente y caballeroso, sin que su tío lo supiese y sin que él conociera los planes de su tío, también se ha enamorado de Paquita desde tiempo atrás, por lo que se habían seguido viendo por las noches en el jardín del convento, con la complicidad de la criada de la joven, quedando el secreto sólo entre ellos.
Por una carta de Paquita, Carlos se entera de las pretensiones de doña Irene y se presenta en la posada para rescatar a la muchacha de tan desagradable situación.
De pronto, tío y sobrino se encuentran y se reconocen. Ninguno de los dos confiesa al otro los motivos de su estancia en Alcalá. Don Diego se enfada y ordena a su sobrino que se marche a cumplir con sus obligaciones militares. Carlos, por respeto, obedece; pero, en medio de la noche, una carta de Carlos dirigida a Paquita llega por equivocación a manos de don Diego y éste, al enterarse de todo, exige sinceridad a la joven quien le confiesa haber aceptado casarse con él sólo porque se había resignado a obedecer a su madre.
Don Diego ordena a Carlos que regrese y más tarde le expone los hechos a doña Irene. Ésta se indigna y recrimina a su hija, pero don Diego comprende la pasión de los jóvenes y, al darse cuenta de lo ridículo de sus pretensiones ante la juventud de los enamorados, renuncia a sus aspiraciones, une las manos de Carlos y Paquita, y abraza como padre a la que quería hacer su esposa. Culpa de todo este enojoso asunto al "abuso de la autoridad, a la opresión que la juventud padece en manos de padres y tutores" y, lleno de bondad, bendice a la pareja afirmando que también- será feliz con los hijos de aquel matrimonio que él ha hecho posible.
Atendiendo a su contenido, esta obra persigue un fin moral al criticar las costumbres de la época y ofrecer como ejemplo contrario la conducta seguida por don Diego.
En cuanto al aspecto formal, se ajusta a la estética del neoclasicismo, y son patentes las unidades de acción, lugar y tiempo, pues la única anécdota, que se desarrolla en el mismo sitio, da inicio a las siete de la tarde y termina a las cinco de la mañana siguiente.
El estilo es sencillo, ágil y sobrio; su prosa es castiza y perfecta, los diálogos son vivos y las psicologías están bien delineadas.
De fondo realista, es un teatro de carácter nacional, por los temas y personajes que presenta, y la descripción de los ambientes.

DON ALVARO O LA FUERZA DEL SINO

descargar resumen

Autor: Ángel de Saavedra, duque de Rivas, poeta y dramaturgo; 1791-1865.

Otras obras: Ataúlfio, Doña Blanca, El parador de Bailén, Lanuza, El desengaño en un sueño, El crisol de la lealtad, La morisca de Alajuar, Solaces de un prisionero, Tanto vales cuanto tienes (teatro); El sueño del proscrito, El faro de Malta, El moro expósito, Romances históricos (poesía), y diversos estudios históricos.

Género y corriente: Tragedia romántica.

Estructura: Está compuesta de cinco jornadas o actos, divididos en ocho, ocho, nueve, ocho y once escenas, respectivamente, alternando verso y prosa.

Sinopsis: Don Álvaro, joven de origen desconocido, lleno de virtudes, valiente y rico, llega a Sevilla y se enamora de Leonor, hija del soberbio marqués de Calatrava quien se opone al matrimonio, por lo cual don Álvaro convence a su amada para huir y casarse con él.
La misma noche en que se disponen a consumar sus planes, los enamorados son sorprendidos por el marqués. Don Álvaro rinde su pistola en señal de sumisión y acatamiento, pero el arma se dispara accidentalmente. El marqués cae herido y muere maldiciendo a su hija.
Los jóvenes huyen, pero en el camino los criados de ambos bandos se traban en combate. Don Álvaro es herido gravemente y pierde el sentido, pero un sirviente suyo, lo salva y lleva a lugar seguro.
El joven, creyendo muerta a Leonor en la refriega, desesperado y buscando la muerte, se enlista con nombre falso en las filas que combaten en Italia. Aquí, en un pleito entre tahúres, salva a don Carlos, hermano de Leonor, quien también pelea con nombre supuesto. Poco después, éste salva la vida a don Álvaro, que ha sido herido en el campo de batalla. Cuando más tarde ambos se identifican y reconocen, se desafían a duelo y don Álvaro mata a don Carlos.
Leonor, mientras tanto, luego de aquella terrible noche, permanece oculta durante un año en casa de una tía. Más tarde, huye vestida de hombre y hace vida de ermitaña penitente en un desierto, al amparo de un convento de frailes.
Han pasado ya cuatro años. Don Álvaro, huyendo de Italia y en acto de contrición por tantas muertes involuntarias que ha causado, retorna a España y renuncia al mundo con el deseo de acabar sus días consagrado a la vida monástica en el convento de frailes donde se asila Leonor, sin que ninguno sepa de la existencia ni la identidad del otro.
Hasta el monasterio lo persigue el segundo hijo del marqués, don Alfonso quien, además, ha descubierto que don Álvaro es hijo de un virrey y de una princesa india sublevados contra España para restablecer el antiguo imperio de los incas. Don Alfonso desafía al enamorado de su hermana y el duelo se efectúa lejos del convento, entre las peñas abruptas, cerca del sitio donde se oculta Leonor solitaria y penitente. Don Álvaro hiere de muerte a su enemigo y éste, moribundo, pide un confesor.
Leonor reconoce la voz de su hermano y acude en su auxilio. Don Alfonso, creyendo que ella y su enamorado viven como amantes en aquel lugar, antes de expirar mata a su hermana de una puñalada. Don Álvaro, desesperado por su impotencia ante la fuerza del destino, se arroja a un precipicio.
Esta obra es el primer drama romántico español. Fue estrenada en 1835 y significa el triunfo del romanticismo en España. En La fuerza del sino es típica la característica de la libertad de creación; el autor prescinde de las tradicionales unidades de acción, tiempo y lugar, apartándose de las reglas formales existentes, mezcla lo popular con lo aristocrático, lo trágico con lo cómico, la prosa con el verso, la profunda expresión lírica con la sencillez del lenguaje coloquial.
El duque de Rivas es un artífice de la estructura; además fue un poeta de altos vuelos que llenó de belleza su verso y su estilo con los cuales describió vida, pasiones, carácter y costumbres de su país.

miércoles, septiembre 15, 2010

FUENTEOVEJUNA

Descargar Resumen

Autor: Félix Lope de Vega y Carpio, dramaturgo y poeta; 1562-1635.

Otras obras: Porfiar hasta morir, Peribáñez y el comendador de Ocaña, El caballero de Olmedo, El mejor alcalde, el rey, El alcalde de Zalamea, La estrella de Sevilla, La dama boba, El perro del hortelano, Los melindres de Melisa, El villano en su rincón (teatro); La Arcadia, El peregrino en su patria, La Dorotea (novelas); Poesías, Corona trágica (poesía).

Género y corriente: Drama histórico del "siglo de oro español".

Estructura: Está dividida en tres actos.

Sinopsis: Fernán Gómez, comendador de Fuenteovejuna, noble prepotente y lascivo "monstruo ebrio de soberbia y lujuria", comete abusos de toda índole contra el pueblo, sobre todo al humillar a los hombres y atentar contra la virtud de las mujeres. Cierto día vuelve derrotado de un combate contra el rey Fernando, cuando en un clima alegre y festivo se está realizando la boda de Laurencia y Frondoso, una joven pareja de labradores. El señor feudal, iracundo, manda arrestar al novio y rapta a la novia. Más tarde, Laurencia aparece desmelenada y herida por defender su castidad, y llama "gallinas hilanderas" a todos los hombres de Fuenteovejuna, acusándolos de no saber defender su propia honra ni la de sus mujeres. Ante las palabras de Laurencia, todo el pueblo se subleva enardecido, irrumpe en el palacio del comendador y, haciéndose justicia por propia mano, mata a Fernán Gómez. Descuartizan su cuerpo y clavan su cabeza en una pica, como símbolo de la reconquistada dignidad.
Enterados de lo sucedido, los Reyes Católicos envían un juez para investigar los hechos, quien intenta averiguar el nombre del autor material del crimen. Para ello somete a tormento a los habitantes del pueblo, pero ante la pregunta de "¿Quién mató al Comendador?", la única respuesta que obtiene es "Fuenteovejuna, señor." "¿Y quién es Fuenteovejuna?" "Todos a una", versos que ya se han hecho célebres y representan la venganza consumada por todo el pueblo.
Los reyes, al conocer los resultados de la investigación y conmovidos ante esa respuesta solidaria y colectiva, perdonan a los campesinos.
Drama de "teatro de masas", con asunto histórico. La acción se desarrolla en España durante el último tercio del siglo XV, luego de la muerte de Enrique IV, cuando Castilla estaba convulsionada por los problemas de la sucesión del reino, cuyo trono se disputaban Juana la Beltraneja e Isabel la Católica, casada con Fernando de Aragón. La segunda fue quien finalmente triunfó. El agudo conflicto de poderes entre los señores feudales y la monarquía española recomenzó en cuanto Isabel y Fernando se proclamaron reyes.
Impresionante y grandiosa desde todo punto de vista, desde su concepción dramática, estilo y contenido, en esta obra no existe protagonista individual, sino colectivo encarnado en todo el pueblo de Fuenteovejuna.
Habilísimo en el manejo de la intriga, Lope hace vivir intensamente a sus personajes.
Lírica en su lenguaje, esta pieza posee elementos poéticos populares y cultos, según se exprese el alma del rústico o del caballero. Además, su estilo es claro y conciso, directo, sin rebuscamientos ni artificios innecesarios, de gran riqueza y colorido, y de marcada plasticidad verbal, con diálogos ágiles, ingeniosos y vivaces. Por todas estas excelencias literarias y por su proyección social, Fuenteovejuna sobresale entre la prolífica producción dramática de Lope de Vega.

DON QUIJOTE

Descargar resumen

(El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha)

Autor: Miguel de Cervantes Saavedra, novelista, poeta y dramaturgo; 1547-1616.

Otras obras: La Galatea, Novelas ejemplares ["La gitanilla", "Rinconete y Cortadillo", "El licenciado Vidriera", "El celoso extremeño", "La ilustre fregona", "El coloquio de los perros”] (narrativas); Viaje al Parnaso (poesía); Entremeses, La Numancia, El trato de Argel, Los trabajos de Pensiles y Segismunda (teatro).

Género y corriente: Novela barroca.

Estructura: Está dividida en dos partes, que constan de 52 y 74 capítulos, respectivamente.

Sinopsis: Alonso Quijano, viejo hidalgo de La Mancha, apasionado lector de libros de caballería, contrae una "extraña locura" por los relatos fabulosos que en ellos se cuentan, y determina convertirse en caballero andante, tomando el nombre de don Quijote "para aumento de su honra y bien de su república". Para ello cumple, según su parecer, con todos los requisitos de la caballería andante: vela las armas, contrata como escudero a Sancho Panza y le promete, entre otras cosas, el gobierno de una ínsula, busca un nombre adecuado para su caballo, dándole el de Rocinante, y se pone al servicio de una dama, "porque el caballero andante sin amores es árbol sin hojas y sin frutos, y cuerpo sin alma", por lo que elige a una labradora lugareña, Aldonsa Lorenzo, a quien dará el nombre "músico, peregrino y significativo" de Dulcinea del Toboso. Contra la voluntad de su sobrina y su ama, con quienes vive; el cura y el barbero de la aldea, que tratan de disuadirlo, sale en busca de aventuras para "desfacer agravíos y enderezar entuertos".
Los sueños de este idealista se hacen realidad a través de tres salidas o viajes que realiza por tierras españolas. Sancho lo acompaña a partir de la segunda de ellas, y ambos viven distintas aventuras que los llevan a conocer infinidad de ambientes y tipos de individuos, tanto desde el punto de vista de su condición social, como humana: venteros, rameras, campesinos, criados, mercaderes, frailes, pastores, barberos, galeotes, ladrones, labriegos... Don Quijote casi siempre resulta maltrecho de sus aventuras. Así, por los campos de Montiel hace la primera salida que concluye con su regreso a La Mancha, molido a golpes por el mulero de una caravana de mercaderes toledanos (parte primera, cap. IV). La segunda, ya acompañado de Sancho, nos cuenta la famosa aventura de los molinos de viento (cap. VIII), lo acontecido con la pastora Marcela (caps. XII a XIV), sus aventuras en Sierra Morena (caps. XXIII a XXX), el cuento de "El curioso impertinente" (caps. XXXIII a XXXV), entre otras cosas. Esta salida culmina con el engaño urdido por el barbero y el cura, quienes, simulando un encantamiento, enjaulan al héroe y lo devuelven a su aldea, a la que llegan seis días después (cap. LII).
La tercera salida es rumbo al Toboso (parte segunda), donde suceden el encantamiento de Dulcinea (cap. X), la aventura con el caballero de los Espejos (caps. XII a XV) y con el caballero del Verde Gabán (cap. XVIII), así como también las bodas de Camacho y Basilio (caps. XIX y XXI), los famosos sucesos de la cueva de Montesinos (caps. XXII y XXIII), la extraña aventura de la dueña dolorida (caps. XXXVI a XLI), el pasaje de Sancho Panza en posesión de su ínsula y el comienzo de su gobierno (caes. XLII a XLVI). El final llega con la derrota definitiva de don Quijote en un duelo con el caballero de la Blanca Luna (caes. LXIV y LXV), luego del cual él y Sancho retornan al hogar.
Ya en la aldea, sintiéndose fracasado en su enfrentamiento con el mundo y con la vida, el hidalgo don Quijote, convertido de nuevo en el simple y cuerdo Alonso Quijano el Bueno, cae enfermo de melancolía y muere tranquilamente en su casa abominando los libros de caballería y preocupado por su testamento, mientras el fiel Sancho, lleno de ternura y adhesión hacia su amo —pues por ser partícipe del anterior idealismo de éste llega a identificarse con él— trata de suavizar la amargura de don Quijote con argumentos favorables a la vida pastoril que ambos últimamente habían acordado llevar (cap. LXXIV). Sin embargo, no puede revitalizar la fe perdida de su amo, con lo cual Sancho queda como heredero del quijotismo.
A pesar de la dificultad que entraña descubrir e interpretar la idea central que unifica esta compleja novela, el tema principal está dado por el choque entre realidad y fantasía, entre realismo e idealismo. Don Quijote es un alma juvenil y soñadora, tiene un corazón puro y generoso unido a un espíritu apasionado y entusiasta. Sus sueños lo enajenan y el enfrentamiento con la realidad es terrible, triste y grotesco, cómico y lastimoso, al mismo tiempo. La muerte de don Quijote, cuerdo y deprimido, parece hablarnos de su derrota final y, sobre todo, de la toma de conciencia de esa derrota, he ahí su mayor tragedia. Pero él abomina las fantasías y aventuras no porque renuncie a sus ilusiones, sino porque llega a comprender que equivocó el camino para lograrlas.
La injusticia, representada por los "agravios que desfacer, entuertos que enderezar, abusos que mejorar", no se combate con palabras altisonantes ni con actitudes fantasiosas. No fueron vencidos sus ideales sino los medios con que trató de imponerlos; por eso el abatimiento le domina. Llegó al hidalgo la hora de aceptar la realidad que nunca quiso comprender, y entonces muere de melancolía... y de cordura. Ha recobrado la razón, vuelve a ser Alonso Quijano el Bueno, pero ya no tiene las ilusiones por las cuales vivía y respiraba el caballero don Quijote. No le queda sino morir.
En cuanto a características fundamentales de forma, contenido y estilo, esta novela sintetiza deliberadamente los aportes más significativos de la literatura anterior.
Cervantes con su sello personal e inconfundible recrea las hazañas de los héroes de las novelas de caballería, remedándolas y haciendo de ellas una caricatura. Describe costumbres y ambientes españoles, al modo de la picaresca, con humorismo, sátira, ironía, también a la manera de este mismo género, pero sin amargura ni mordacidad; sólo es coexistencia de realismo e idealismo, presentados en la pareja don Quijote-Sancho, que no se contraponen sino se complementan. Son ellos personajes similares a los de las novelas pastoriles, pero más reales y humanos. Además, pinta una galería de individuos que abarcan todos los tipos psicológicos y todos los estratos sociales, distintos niveles expresivos en admirable armonía. Maneja el lenguaje popular enriquecido con dichos y refranes, gracioso y variado según el momento, como el de Sancho. Emplea ex profeso un estilo altisonante y amanerado, que es parodia y sátira del lenguaje ampuloso de los libros de caballería, y usa la forma culta y elegante, airosa, ágil y artística, que es la propia de Cervantes.
En efecto, el estilo verdaderamente cervantino se caracteriza por la exactitud de los términos, la pulcra elegancia de la frase y la notable armonía del ritmo; por ello es imposible poner en duda la creación de un sentido idiomático depurado y perfecto, como de hecho logró Cervantes en Don Quijote.

LAZARILLO DE TORMES

Descargar resumen

(La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades)

Autor: Anónimo.

Género y corriente: Novela picaresca. Su título completo es La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades; fue escrito, posiblemente, a mediados del siglo XVI y publicado en 1554. Cronológicamente es la primera novela picaresca española, y con ella se inicia este género literario; en general, se le considera el arquetipo de la picaresca. Respecto a su autor y a la fecha de su primera edición se han suscitado diversas polémicas, sin llegar a un acuerdo.

Estructura: Esta obra se compone de un prólogo y siete tratados o capítulos.

Sinopsis: Lázaro nació a orillas del río Tormes, en la aldea de Tejares, perteneciente a Salamanca.
Huérfano de padre a los ocho años de edad, en cuanto el niño tuvo edad suficiente, su madre, agobiada por la pobreza, lo entregó a un viejo mendigo ciego para que éste lo empleara como guía. Lázaro irónicamente y con sentido del humor refiere las penas y fatigas que pasó acompañando al cruel ciego, quien se vengaba con saña de las travesuras con las que el chico pretendía engañarlo, por lo cual Lázaro debía recurrir a toda su sagacidad y astucia para burlar al suspicaz viejo.
Sin embargo, aquel mendigo le enseña los primeros pasos para defenderse en el mundo, y comenta Lázaro: "Junto a él desperté de la simpleza en que, como niño dormido, estaba [...] y siendo ciego me alumbró y adiestró en la carrera de vivir."
Cansado de pasar hambre y sufrir golpes junto al mezquino ciego, lo abandona, no sin antes cobrarse con largueza los malos tratos recibidos, haciendo que se estrelle bárbaramente contra un poste de piedra, de lo cual el viejo queda "medio muerto y hendida la cabeza".
En Maqueda entra al servicio de un clérigo, personificación de la ruindad y la avaricia, quien también lo trae muerto de hambre, "fue escapar del trueno y dar en el relámpago", y de cuyas manos, al ser descubiertas sus artimañas y rapiñas para subsistir, sale el pobre Lázaro humillado y apenas vivo, "medio sano", sólo por la gracia de Dios.
Pasa luego a servir a un escudero de Toledo, prototipo del hidalgo de la época, pobre a rabiar pero tan envanecido de su clase y celoso de su honor, que prefería pasar necesidades a trabajar. Si con los otros amos había sufrido hambre, con éste Lázaro ha de mendigar para obtener el sustento de ambos.
Perseguido por sus múltiples acreedores, huye el escudero y Lazarillo entra a servir a un fraile de la Merced; luego, a un desvergonzado bulero(vendedor de bulas), a un capellán con quien está cuatro años y, por último, a un alguacil.
Finalmente, Lázaro se independiza y logra ser nombrado pregonero de Toledo. A través de este oficio conoce al arcipreste de San Salvador, quien lo casa con una criada suya y también su amante, según las malas lenguas, con lo cual, gracias a la demasiado sospechosa protección, dádivas y favores que el arcipreste le dispensa, Lázaro logra prosperidad y estar "en la cumbre de toda buena fortuna".
Con esta novela picaresca entra en la literatura, como material de arte, la vida de un ser de ínfima condición social cuyo único ideal es sobrevivir, satisfacer sus necesidades primarias e instintivas del momento, con el mínimo de esfuerzo; por eso se la ha llamado, genéricamente, "la novela del hambre", y su feroz realismo práctico y utilitario se contrapone a la falsa realidad bucólica de las novelas pastoriles.
La técnica de la narración es lineal y se aprovechan los sucesos de cada tratado o capítulo, que corresponden a cada amo de Lazarillo, para satirizar distintas clases sociales.
El pícaro Lázaro es un tipo humano magistralmente trazado, y los personajes secundarios más importantes, el ciego, el clérigo, el escudero, el bulero, también están delineados con vigor e intensidad en pocos rasgos, que los hacen aparecer como representantes caricaturescos de los sectores sociales que en aquel entonces predominaban en España, marginados, nobles en decadencia y el clero.
Concretamente, las cualidades estéticas más sobresalientes del Lazarillo son su extraordinaria pintura de caracteres, la aprehensión satírica de la realidad y sociedad de la época, todo con sobriedad de elementos y recursos novelescos; descripciones breves y precisas, estilo directo, claro, espontáneo y ágil, así como excelente empleo de un lenguaje popular y humorístico de gran fuerza expresiva.
Es una obra, en fin, donde se pone de manifiesto la gran conciencia artística del creador, a la par que su profundo conocimiento del mundo, de la vida y de los hombres.

EL BUSCÓN

descargar resumen

(Historia de la vida del buscón llamado don Pablos, ejemplo de vagabundos y espejo de tacaños)

Autor: Francisco de Quevedo y Villegas, poeta y novelista; 1580-1645.

Otras obras: Los sueños, Cartas del caballero de la Tenaza, El hospital de los malcasados (satíricas); Marco Bruto, Política de Dios, gobierno de Cristo tiranía de Satanás, La cuna y la sepultura (políticas); Vida de fray Tomás de Villanueva, Providencia de Dios, Vida de san Pablo (ascéticas).

Género y corriente: Novela picaresca.

Estructura: Consta de 23 capítulos.

Sinopsis: Pablos es un típico pícaro que nos refiere en primera persona la historia de su vida —como se acostumbra en las novelas de este género—, moviéndose en un marco realista de crudas descripciones, situaciones y ambientes sórdidos, donde se presenta al desnudo la vida española de la época.
Pablos, como Lázaro, comienza hablando del lugar de su nacimiento, Segovia, y de sus padres, un barbero ladrón y una bruja alcahueta al modo de Celestina. Enviado a la escuela, se hace amigo de don Diego, hijo del caballero don Alonso Coronel de Zúñiga. Debido a las burlas de que es objeto y las pendencias que le buscan, abandona casa y escuela y entra al servicio de don Diego. Como don Alonso Coronel decide poner a su hijo en pupilaje, lo manda a casa de un tal licenciado Cabra, "que tenía por oficio criar hijos de caballeros", en compañía de Pablos, quien oficiará de criado suyo, según se estilaba entonces. Pero el tal preceptor mata de hambre a sus pupilos, "su comida era eterna, sin principio ni fin", por lo cual don Alonso retira a su hijo y a Pablos del internado enviándolos a Alcalá para estudiar. Allí, Pablos sufre las terribles burlas con que los estudiantes acogen a los recién llegados, las hoy conocidas como "novatadas". Las crueles experiencias lo inclinan al mal y a ser "bellaco con los bellacos por lo que muy pronto se entrega a cometer algunos delitos menores, pequeños hurtos, juegos de manos, robo de armas y otras actividades que le reportan algún dinero.
Debido a que semejantes andanzas llegan a oídos de don Alonso, éste escribe a su hijo ordenándole que vuelva a casa, pero sin Pablos, quien, al mismo tiempo, recibe una carta del verdugo de Segovia —tío suyo— donde le cuenta cómo su padre ha sido ahorcado y su madre se halla presa en Toledo, acusada de brujería por la Inquisición.
Amo y criado se separan y Pablos vuelve a Segovia, sin antes pagar sus deudas, para recoger lo que su padre le ha dejado en herencia. Durante el camino tiene los más extraños encuentros, y al llegar ve los despojos descuartizados de su padre. El final vergonzoso de éste y, el oficio de su tío lo impulsan a cortar con su familia y, una vez cobrado lo poco que queda del legado paterno, Pablos se marcha a Madrid.
En este viaje conoce al hampón don Toribio, un hidalgo pobre, hambriento y presuntuoso que va a pie y esconde su desnudez bajo la capa, quien le refiere su vida en Madrid junto con otros buscones (Hombres dedicados a vivir a expensas de los demás). Pablos decide unirse a ellos para seguir el mismo oficio. Así, llegados a la corte, don Toribio lo introduce en una cofradía de pícaros que viven de robos y estafas. Finalmente, todos van a parar a la cárcel.
Con parte de su herencia, Pablos corrompe a los guardianes, soborna hasta al escribano y sale en libertad. Continúa, solo o asociado con otros pícaros, su vida de fraudes y pendencias. Dos compinches le roban todo cuanto posee. Luego, al intentar casarse con una dama joven y rica, sale herido y, simulando estar lisiado, se dedica a mendigar. Después, se une a unos comediantes que se dirigen a Toledo y enamora a una de las actrices, tornándose después en actor y dramaturgo de éxito. Disuelta la compañía, intenta seducir a una monja y escapa a Sevilla, donde vive como tahúr. Finalmente, viendo que la justicia lo persigue, junto con su amante "resolvió pasarse a las Indias, a ver si mudando mundo y tierra mejoraba su suerte". Pero allí "fuele peor, pues nunca mejora su estado quien muda solamente de lugar y no de vida y costumbres".
El buscón tiene, desde luego, antecedentes literarios del género, pero no de estilo, que es original por espontáneo, seco y cortante, de lenguaje sobrio y conciso. De él se ha dicho que es "tan variado, contradictorio, movido, agitado e incongruente como la vida misma, rico como ella y, como ella también, plegándose a todas las formas y circunstancias". Por eso, en la prosa inconfundible de Quevedo caben prácticamente todas las modalidades.
Obra despiadada y casi inhumana, según algunos críticos, El buscón satiriza y zahiere la vida del bajo mundo.
Su sarcasmo es profundo. Su humorismo, intenso y amargo. Su realismo, total y descarnado, denuncia las miserias, hipocresías y decadencia moral de cada sector social que presenta.
Publicada por primera vez en Zaragoza en 1626, se considera sin embargo que su redacción se efectuó entre 1601 y 1608. Es un claro ejemplo del florecimiento de la picaresca española. En ella encontramos la influencia del Lazarillo de Toretes, en el plan general y en la sencillez estructural de cada episodio.

martes, septiembre 14, 2010

LA CELESTINA

Descargar resumen

(Tragicomedia de Calisto y Melibea)

Autor: Fernando de Rojas, literato, dramaturgo, hacia 1465-1541. No se le conocen otras obras.

Género y corriente: Drama novelesco, renacentista.

Estructura: Consta de 21 actos (la primera versión sólo contenía 16) divididos en numerosas escenas.

Sinopsis: Calisto, joven de noble linaje, entra en el jardín de la hermosa Melibea persiguiendo a uno de sus halcones de caza. Al verla se enamora de ella y-le declara su amor, pero la joven lo rechaza. El desdeñado Calisto se retira a su casa lleno de angustia, se lamenta de su mala fortuna y confía a su criado Sempronio la causa de sus sufrimientos. Éste se ofrece a traerle "a una vieja llamada Celestina, hechicera, astuta, sagaz en cuantas maldades hay, que a las duras peñas conmoverá y provocará a lujuria, si quisiere" y que, en cuestiones de amor, sabe dominar las voluntades rebeldes. Calisto acepta. Sempronio va en busca de Celestina, en cuya casa vive Elicia, amante del criado, y refiere a la vieja alcahueta los deseos de su amo, conviniendo con ella en repartirse los frutos de la esplendidez con que seguramente Calisto pagará sus oficios.
Mientras tanto, otro criado del joven enamorado, el fiel Pármeno, intenta disuadirlo de recurrir a las artes de Celestina, cuyas trapacerías, habilidades y andanzas conoce muy bien: "Mala mujer, experta en todos los engaños, astuta, simuladora, y siempre pronta a favorecer el vicio y a lanzar a sus víctimas al deshonor, con tal de ganar dinero". Pero sólo consigue enojar a su amo.
Cuando la vieja llega a casa de Calisto, comprende de inmediato que en Pármeno tiene un enemigo y procura desarmarlo contándole cómo la madre de él ejercía la misma profesión que ella.
Más tarde, Celestina se lo atrae "con anzuelo de codicia y de deleite", pues le ofrece participación de lo que su amo dé para pagar sus servicios y le promete conseguirle los favores de la hermosa Areusa, prima de Elicia y también pupila de la vieja. Con ello lo hace cómplice de sus fines.
Celestina llega fácilmente a un acuerdo con Calisto. Como anticipo recibe cien monedas de oro, y de inmediato pone manos a la obra. Munida de unas madejas de hilo que ha hechizado, se dirige a casa de Melibea con intención de vendérselas para que "quede de tal manera enredada, que cuanto más las mire, tanto más su corazón se ablande, y se le abra y lastime de fuerte amor de Calisto, tanto que, despedida toda honestidad, se confíe a mí y me galardone mis pasos y mensaje". El diálogo entre Celestina y Melibea es un prodigio de psicología femenina. La sagaz medianera, viendo que no logra su propósito por el camino del amor, lo consigue por el de la compasión.
Celestina prepara hábilmente el terreno y convence a Melibea, ya enamorada de Calisto, para que otorgue una cita al mancebo, entrevista que tendrá lugar a las doce de la noche.
Calisto premia a Celestina por sus oficios regalándole una gran cadena de oro, y a la hora señalada se dirige a casa de Melibea. Los jóvenes se declaran su mutua pasión y, cuando se despiden, acuerdan verse a la misma hora de la noche siguiente. Calisto escalará la tapia del jardín y Melibea lo recibirá en su alcoba.
Cuando Sempronio y Pármeno reclaman a Celestina su parte en las dádivas de Calisto, la vieja se niega al reparto y ellos entonces promueven un altercado y la apuñalan.
Luego, ambos huyen, la justicia los prende y al día siguiente son decapitados en la plaza pública. Calisto se duele de la pérdida de sus servidores y de Celestina, pero igualmente acude a la cita de Melibea, escala el muro del jardín y ella lo recibe en su recámara, según lo prometido, y permanece en su compañía hasta el amanecer; pero al descender el mancebo cae de la escala y se mata.
Cuando Melibea se entera de la terrible desgracia, se arroja desde lo alto de una torre de la casa, pero antes confiesa a su padre su apasionado amor por Calisto y su dolor: "¡Cortaron las hadas sus hilos, cortáronle sin confesión su vida, cortaron mi esperanza, cortaron mi gloria, cortaron mi compañía!", declara su deshonra y pide ser sepultada junto a su amado.
La obra termina con el "grandísimo" llanto y las lamentaciones de Pleberio, padre de Melibea, quien cuenta a Alisa, su esposa, la muerte de su hija, mostrándole su cuerpo "todo hecho pedazos".
Es La Celestina, compuesta entre 1496 y 1499, una obra representativa del mundo medieval y renacentista. En ella se fusionan la sensualidad y los valores espirituales del amor en el doble plano del instinto y la pureza que se da en Calisto y Melibea, la idealidad y el realismo, el lenguaje culto y el popular, todo ello características lógicas del cruce de dos siglos, de dos épocas y de dos tendencias.
Lo que más impresiona de la obra es su rigurosa madurez y plenitud, no sólo con relación a la lengua, sino con toda su circunstancia libre de artificios y convencionalismos formales sobre la humana naturaleza —personajes literariamente íntegros y plenos, mundo de pasión concreto y real—, a la cual presenta con toda la complejidad y contradicciones que ella entraña. Es el fruto de una experiencia vital, de aguda psicología y observación de la realidad. Por eso, el propósito moral que persigue la obra se desprende tanto del fin —la muerte como castigo que hallan los protagonistas, Celestina, Calisto, Melibea, Pármeno, Sempronio—, como de las propias palabras del autor al comienzo de la comedia "compuesta en reprensión de los locos enamorados, que vencidos en su desordenado apetito, a sus amigas llaman y dicen ser su dios. Asimismo, echa en aviso de los engaños de las alcahuetas y malos y lisonjeros sirvientes."